top of page

¿Cómo gestionar mis emociones para una mejor calidad de vida?

  • Walter León Méndez
  • 21 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Hola, bienvenido a mi primer blog. Seguro mientras vayan pasando las semanas me volveré más comunicativo en esta área.

Mi nombre es Walter Méndez y vengo acompañando a personas a que mejoren sus respectivas vidas comenzando por identificar emociones estancadas en determinados momentos que se han vivido y que no se han expresado. Aquí hablaremos de cómo identificar esos momentos, qué emociones se asociaron a esas experiencias, cómo liberarlas y lo mejor, cómo gestionar las emociones en el futuro para vivir mejor.


En principio definamos la palabra emoción; viene del latín y significa emotio, que quiere decir, energía en movimiento. Toda emoción es energía, y está reacciona en el cuerpo. Si sientes felicidad lo más probable es que sonrías, la sientas en el pecho, levantes los brazos, tengas ganas de saltar, bailar, etc. Mismo pasa con la tristeza, te dan ganas de llorar (en muchos casos lloras), se siente en la garganta, no quieres hacer nada, estás agotado, etc. Como ves, toda emoción se refleja en el cuerpo y busca su expresión. Hasta aquí todo bien. el problema esta cuando cuando sentimos una emoción y la reprimimos por creer que no sería apropiado de expresar. ¿De donde viene esta creencia? Las normas sociales, culturales y familiares condicionan a nivel inconsciente nuestros comportamientos, ¿Quién no ha oído decirle un adulto a un niño "No esta bueno contestar a los adultos, tienes que ser educado y callarte cuando los adultos hablan"? Esto de manera repetitiva genera en el cerebro del niño un anclaje que luego asociará a muchas otras experiencias futuras de su vida. Por lo que si en algún momento un adulto le grita, lo golpea, abusa de él, le miente o le insulta y esto él lo vive como una situación injusta que le desencadena un estado emocional de ira, este niño por la creencia interna ya anclada que le dice "no es apropiado contestar a los mayores" no le permitirá expresar su emoción, lo que generará conflictos, conflictos psíquicos, emocionales y físicos.


Este es un ejemplo de creencias ancladas en el cerebro que generan conflictos, no solo en los niños sino también en los futuros adultos que se volverán, por eso la importancia de conectar con todas las experiencias que se han vivido de forma dolorosa y saber expresar todas las emociones que han quedado guardadas. Seguro que si haces esto comenzarás a sentirte más aliviado/a.


Para identificar las emociones ancladas a una situación, puedes probar lo siguiente:

1. Busca un espacio en tu sala, living, comedor, habitación, etc que te permita estar tranquilo en el transcurso de este ejercicio.

2. Señala con tu dedo el lugar que representará esa situación dolorosa que has vivido.

3. Ingresa dentro de ese espacio señalado y vive la escena como sí fueras que estás ahí nuevamente (es recomendable cerrar los ojos para poder conectar mejor).

4. Identifica a las personas asociadas a la experiencia y también qué estado emocional interno estás sintiendo.

5. Prepárate para liberar esas emociones, toma aire, toca esa zona del cuerpo donde sientes la emoción y expresa todo lo que has querido decir, pero que no has dicho.

6. Puedes abrir los ojos, dar un paso hacia atrás como saliendo de esa escena, ponerte en el lugar de observador y mirar cómo se ve esa escena al haber liberado esas emociones.

7. Finaliza haciendo cambios en los colores de esa escena que sean de tu gusto para que puedas tener una imagen que sea fuente de tu agrado.


Este ejercicio lo puedes hacer solo o con alguien que te guíe, por lo general siempre hay un estado de alivio al finalizar, luego responde en los comentarios de este blog si tú también te has sentido así.


Lo importante en el futuro es ser coherente con tus emociones. Las emociones no son malas, son emociones, son energía que buscan expresarse, manifestarse, las creencias que tenemos son las que limitan esa manifestación, pero cuando decides comenzar un camino de bien estar emocional, estarás dispuesto/a a cambiar esas creencias. Ser coherente es saber hacer de una manera ecológica, es decir cuidándote a ti como también a quienes quieres y están a tu alrededor. Muchos se alejarán, no dudes de eso, porque estarán vibrando en otra sintonía y otros se acercarán ya que los atraerás con tu nueva vibración. Ten fe en el proceso, tus creencias crean tu realidad, por lo que si crees que esto va a funcionarte, seguro lo hará.


Gracias por leerme, déjame en los comentarios sobre algún tema que te gustaría que escriba y nos encontraremos la semana que viene.


Walter León Méndez

 
 
 

Comments


bottom of page